Mascotas
Cautiverio

Comercio ilegal de fauna silvestre
Los animales que se capturan de su hábitat son violentamente arrancados de sus madres. Los traficantes matan de forma cruel las hembras para quitarles a los bebés de sus brazos. Esto ocurre generalmente con mamíferos como primates y aves.
Esto no solo aniquila a una madre de manera dolorosa, sino que destruye los grupos sociales y familiares de animales silvestres, empeorando la situación crítica de la fauna nativa.
En el caso de reptiles u otros animales que no siempre dependen de su madre, los animales son capturados y puestos en tinas donde no reciben alimentación ni cuidados hasta que alguien las compra. El estrés y la falta de condiciones adecuadas mata a muchísimos animales. Los que sobreviven son utilizados para el comercio, pero tienen una alta probabilidad de morir incluso después de ser vendidos.
Comercio “legal”
Muchas personas justifican este tipo de comercio de animales silvestres, sin embargo, y después de muchos años de esta mentira, está comprobado que:
- El comercio legal “blanquea” o esconde tráfico ilegal imposible de rastrear incluso con controles estrictos
- El comercio legal NO ha disminuido el tráfico de especies silvestres en ningún país
- Mantener el comercio legal de ciertas especies no impide que haya comercio ilegal de las mismas, por cosas como el precio o la disponibilidad
- Considerar que puede haber un comercio legal de especies silvestres perpetúa el concepto de que los animales son cosas que se pueden comprar, vender o intercambiar cuando la persona se cansa de estos animales.
- El comercio de vida silvestre no es ético, ni justificable en ninguna circunstancia.
- No solo los animales silvestres nativos sufren de estas consecuencias, sino los animales considerados “exóticos” (animales que no son nativos de Ecuador) -como por ejemplo erizos africanos, cacatúas, geckos, ajolotes o invertebrados como tarántulas mexicanas – generalmente provienen de traficantes o criadores ilegales, los cuales comercializan especies en otros países, a pesar de que en sus países de origen estén en peligro de extinción.
Los principales problemas que presentan los animales una vez que son incautados son:
- Malnutrición o desnutrición crónica
- Automutilación por estrés
- Conductas impropias de su especie
- Privación de comportamientos naturales, individuales y sociales
- Enfermedades transmitidas por otros animales domésticos
- Lesiones y malformaciones por alojamiento inadecuado
La mayoría de estos problemas son irreversibles y culmina con la muerte de los animales, esto significa que tuvieron una vida de sufrimiento, sin la oportunidad de volver a s hábitat, de relacionarse con otros individuos de su especie o de ver a su familia.
Las personas que quieren tener animales “extraños” para mostrar una falsa superioridad o excentricismo, no se dan cuenta de que la cadena de tráfico ha destrozado muchas más vidas y ha puesto en peligro los ecosistemas de nuestro país megadiverso. No es amor, capricho.
Los animales quieren quedarse con las personas
Los animales no tienen opción ni lugar a donde ir
Las personas que tienen animales son sensibles y los cuidan bien
Tener animales silvestres es un capricho y proviene del ego de personas que quieren sentirse “diferentes”
Los animales están mejor en mi casa porque no tienen depredadores
Hay estudios que demuestran que los animales prefieren vivir en libertad a pesar de tener estos peligros.
Es sólo un animal, hay muchos en el bosque
El tráfico de especies sumado a otras amenazas está generando un fenómeno conocido como “síndrome de bosque vacío”
Los animales en cautiverio siempre tienen alimento y están mejor cuidados.
Los animales silvestres tienen vidas complejas, relaciones sociales y familiares, así como dinámicas de grupo que se rompen al capturar animales.
Me encontré este animal y yo lo crié. Piensa que soy familia
Los animales silvestres no piensan que eres su familia. Eres su proveedor y depende de ti. Los animales que no aprenden de su entorno desarrollan comportamientos anormales, a veces sicóticos que alteran el estado mental de los animales, afectando de manera negativa su bienestar.
Ya ha pasado mucho tiempo conmigo, no puede vivir con nadie más.
Nada más falso que esto. Un animal silvestre seguirá siendo silvestre después de 1 mes o después de 10 años. Privarles de la oportunidad de aprender o socializar con otros individuos de su especie ES MALTRATO ANIMAL.
Si el problema es que hay muchos animales, solo hay que hacer más centros de rescate.
No. No debemos crear más centros, debemos detener el tráfico. La creación de centros inadecuados, sin planificación o sin expertos en el manejo de fauna, desemboca en mal manejo, hacinamiento, fuentes de enfermedades, alta mortalidad, y además se genera esta ilusión de que los centros son una solución, por lo que el tráfico sigue existiendo.
Si ya no pueden regresar a su hábitat pueden quedarse en centros de rescate para que los cuiden
Es la opción más común en Ecuador, pero los centros de rescate tienen límite de espacio, recursos y personal. Entregar un animal más implica mayores costos y más trabajo, que no siempre garantiza el bienestar de cada uno de los individuos.